fuerte · sano · bonito

fuerte · sano · bonito

01/10/2024

Alopecia areata

Índice de contenidos

La alopecia areata es una enfermedad inflamatoria de la piel que es más frecuente de lo que uno pensaría. Quizá también te sorprenda saber que la alopecia areata se asemeja mucho a esa pesadilla común y familiar en la cual perdemos repentinamente mechones de pelo y, como es comprensible, la alopecia areata puede tener un impacto psicológico devastador y afectar a nuestra calidad de vida en general1.

En este artículo, abordaremos qué es la alopecia areata: síntomas, prevalencia, tipos y posibles causas. También exploraremos los posibles tratamientos y cambios de estilo de vida.

1. Síntomas y causas de la alopecia areata

El término alopecia es un término amplio y general que hace referencia a la pérdida de cabello o calvicie y procede originalmente de la palabra griega «alōpekia», que literalmente significa «sarna del zorro». Mientras que areata procede del latín «area», que significa espacio vacío, lo que hoy en día se conoce como parches 

En esencia, ésta es la forma en que se presenta más comúnmente la alopecia areata, como la aparición repentina de pérdida de cabello en uno o varios parches del cuero cabelludo. Estos parches son del tamaño de una moneda, ovalados o redondos. Lo que hace única a esta afección es que, a diferencia del otro tipo de alopecia más frecuente, la alopecia androgenética, la alopecia areata es una enfermedad autoinmune2. Se produce cuando nuestro propio sistema inmunitario identifica erróneamente los tejidos sanos, en este caso, los folículos pilosos, como amenazas potenciales peligrosas y por ende, los ataca3.

La alopecia areata, conocida sobre todo por la drástica caída del cabello, también puede afectar a las uñas, a través de la aparición de abolladuras, manchas blancas así como grietas. Otro síntoma raro y posiblemente relacionado, conocido como «canities subita», o síndrome de María Antonieta (llamado así por la reina francesa que vivió entre 1755 y 1793, cuyo pelo supuestamente se volvió blanco la víspera de su ejecución), es aquel en el que nuestro pelo pigmentado se ve afectado, produciendo sólo cabellos blancos4.

Por lo general, la alopecia areata se considera crónica y no cicatricial (lo que significa que el daño a nuestros folículos pilosos suele ser reversible  ), por lo que en muchos casos el pelo puede volver a crecer espontáneamente en menos de un año5. Sin embargo, la alopecia areata puede ser impredecible: mientras que algunos individuos llegan a experimentar un solo episodio, es propensa a seguir un patrón de recurrencia a lo largo de los años6. Además, aunque es más probable que la alopecia areata aparezca en el cuero cabelludo, pero también puede aparecer en otras partes del cuerpo como:

  • La cara (barba, pestañas, cejas) 
  • La espalda o el pecho  
  • Los brazos y las piernas 
  • Cualquier otro lugar donde pueda crecer el pelo. 

2. Prevalencia de la alopecia areata en el mundo

La alopecia areata afecta aproximadamente al 2 % de la población mundial, lo que equivale a unos 160 millones de personas en todo el mundo7, y puede aparecer a cualquier edad, independientemente del sexo. En un estudio publicado en 2015 se observó que cuanto más temprana era la edad de aparición, mayor era el riesgo de que la enfermedad se extendiera a lo largo de la vida8.

En las últimas décadas se han realizado numerosos análisis que demuestran que, si bien sólo el 40% de los pacientes experimentan síntomas antes de los 20 años, este porcentaje se duplica con creces hasta superar el 80% de los casos antes de que la persona cumpla 40 años11. Aunque hay una mayor tasa de incidencia de alopecia areata entre las mujeres12, la edad media entre géneros oscila entre los 31,5 y los 36,2 años13, para pacientes masculinos y femeninos respectivamente.

Además, en otro estudio se analizaron las tasas de incidencia racial y se encontraron pruebas que sugerían que las personas afroamericanas presentaban un mayor riesgo de desarrollar alopecia areata, mientras que las personas asiáticas mostraron el riesgo más bajo entre los estudiados14. Un estudio similar de casos autodeclarados también mostró un mayor riesgo entre los de etnia hispana15, aunque aún se necesitan más estudios para entender mejor la disparidad racial de la alopecia areata.

3. ¿Qué es lo que provoca la alopecia areata y qué tipos existen?

Aunque el tipo más frecuente es la alopecia areata en parches, existen variantes menos comunes entre las que se encuentran:

  • Alopecia total: cuando se pierde el cabello de todo el cuero cabelludo. Los datos recopilados en 2019 para controlar la prevalencia tanto de la alopecia total como de la universal dieron como resultado una tasa de incidencia aproximada del 0,019 %16.
  • Alopecia universal: pérdida de cabello en todo el cuero cabelludo y el cuerpo.

A pesar de que la causa exacta de la alopecia areata sigue siendo desconocida, los investigadores han encontrado indicios que sugieren un aumento de los factores de riesgo y posibles desencadenantes. Éstos van desde una predisposición genética general si hay antecedentes de la enfermedad en la familia, junto con una variedad de condiciones de salud subyacentes específicas, como otras enfermedades autoinmunes vinculadas (enfermedad tiroidea, psoriasis, vitíligo), así como depresión y ansiedad19, rinitis alérgica, asma y otros posibles factores ambientales20.

Los estudios también han identificado vínculos con otros factores potenciales que pueden desencadenar la aparición de alopecia areata o provocar más brotes, incluyendo infecciones virales e incluso ciertas vacunas como la de la gripe y la hepatitis21, y más recientemente, la vacuna contra el Covid y sus refuerzos22. La alopecia areata, así como con otras formas comunes de caída del cabello, también se han relacionado con deficiencias nutricionales, en concreto de una serie de vitaminas y minerales esenciales23 .

4. ¿Cómo se puede curar la alopecia areata?

En la actualidad no existe cura para la alopecia areata, pero sí hay varias formas de tratarla por lo que se recomienda consultar con un médico. Entre ellas se incluyen diversos medicamentos de venta con receta destinados a reducir la inflamación y estimular el crecimiento del cabello, como cremas con corticosteroides, productos tópicos, fármacos y otras terapias nuevas. 

En cuanto a los remedios naturales varios ingredientes naturales y productos naturales resultan prometedores a la hora de tratar tanto la alopecia areata como las otras afecciones de pérdida de cabello más comunes, como la alopecia androgenética25. Entre ellos destacan los siguientes

  • Vitaminas esenciales y minerales, como el zinc y la vitamina D26 entre otros.
  • Uso de aromaterapia con una amplia gama de aceites naturales, como tomillo, romero, lavanda y cedro, mezclados con aceites portadores de jojoba y semilla de uva27
    •  
  • La terapia de acupuntura también ha mostrado resultados positivos en una serie de afecciones relacionadas con la caída del cabello28
  • El uso de probióticos y los recientes descubrimientos de la compleja relación entre nuestro microbioma intestinal y la alopecia areata29

Además, hay que tener en cuenta que el estrés suele empeorar este tipo de afecciones, por lo que no te asustes si un día descubres que se te cae el pelo a mechones.  

  1. Marahatta, S., Agrawal, S., & Adhikari, B. R. (2020). Psychological impact of alopecia areata. Dermatology Research and Practice, 2020, 1–5. https://doi.org/10.1155/2020/8879343 
  2. Hair los types: Alopecia areata causes. (n.d.). https://www.aad.org/public/diseases/hair-loss/types/alopecia/causes Recuperado en julio 2024. 
  3. ​​Cafasso, J. (2023). Everything you need to know about alopecia areata. Healthline. https://www.healthline.com/health/alopecia-areata Recuperado en julio 2024.   
  4. Cherney, K. (2023). Marie Antoinette Syndrome: real or myth? Healthline. https://www.healthline.com/health/marie-antoinette-syndrome#causes Recuperado en julio 2024. 
  5. Lepe, K., Syed, H. A., & Zito, P. M. (2024). Alopecia areata. StatPearls – NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537000/ 
  6. Aboud, A. M. A., Syed, H. A., & Zito, P. M. (2024). Alopecia. StatPearls – NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538178/ 
  7. National Alopecia Areata Foundation. (2024). Alopecia areata – National Alopecia Areata Foundation | NAAF. National Alopecia Areata Foundation | NAAF. https://www.naaf.org/alopecia-areata/ Recuperado en julio 2024.
  8. Fricke, A. C. V., & Miteva, M. (2015). Epidemiology and burden of alopecia areata: a systematic review. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology, 397. https://doi.org/10.2147/ccid.s53985 
  9. National Alopecia Areata Foundation. (2023). Alopecia areata in children – National Alopecia Areata Foundation | NAAF. National Alopecia Areata Foundation | NAAF. https://www.naaf.org/alopecia-areata-in-children/ Recuperado en julio 2024. 
  10. Lim, J., Kwon, S., Sim, W., et al. (2023). A clinical investigation of early‐onset alopecia areata in children: Onset earlier than 4 years of age might have a better short‐term prognosis. Experimental Dermatology, 33(1). https://doi.org/10.1111/exd.14991 
  11. Fricke, A. C. V., & Miteva, M. (2015). Epidemiology and burden of alopecia areata: a systematic review. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology, 397. https://doi.org/10.2147/ccid.s53985 (***)
  12. Gender differences in alopecia areata. (2014). PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24719059/ Recuperado en julio 2024. 
  13. Mirzoyev, S. A., Schrum, A. G., Davis, M. D., et al. (2014). Lifetime incidence risk of alopecia areata estimated at 2.1% by Rochester Epidemiology Project, 1990–2009. the Journal of Investigative Dermatology/Journal of Investigative Dermatology, 134(4), 1141–1142. https://doi.org/10.1038/jid.2013.464 
  14. ​​Lee, H., Jung, S. J., Patel, A. B., et al. (2020). Racial characteristics of alopecia areata in the United States. Journal of the American Academy of Dermatology, 83(4), 1064–1070. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2019.06.1300 
  15. ​​Thompson, J. M., Park, M. K., Qureshi, A. A., et al. (2018). Race and Alopecia Areata amongst US Women. the Journal of Investigative Dermatology. Symposium Proceedings/the Journal of Investigative Dermatology Symposium Proceedings, 19(1), S47–S50. https://doi.org/10.1016/j.jisp.2017.10.007
  16. Mostaghimi, A., Gao, W., Ray, M., et al. (2023). Trends in prevalence and incidence of alopecia areata, alopecia totalis, and alopecia universalis among adults and children in a US Employer-Sponsored insured population. JAMA Dermatology, 159(4), 411. https://doi.org/10.1001/jamadermatol.2023.0002 
  17. Lintzeri, D. A., Constantinou, A., Hillmann, K., et al. (2022). Alopecia areata – Current understanding and management. Journal Der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft, 20(1), 59–90. https://doi.org/10.1111/ddg.14689 
  18. Shakhashiro, M., Pasagic, S., & Wilson, C. L. (2023). Ophiasis pattern Alopecia areata in an infant. Curēus. https://doi.org/10.7759/cureus.44920 
  19. Pratt, C. H., King, L. E., Messenger, A. G., et al. (2017). Alopecia areata. Nature Reviews Disease Primers, 3(1). https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.11 
  20. ​​Branch, N. S. C. a. O. (2023). Alopecia areata. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. https://www.niams.nih.gov/health-topics/alopecia-areata Recuperado en julio 2024. 
  21. Sundberg, J. P., Silva, K. A., Zhang, W., et al. (2009). Recombinant human hepatitis B vaccine initiating alopecia areata: testing the hypothesis using the C3H/HeJ mouse model. Veterinary Dermatology, 20(2), 99–104. https://doi.org/10.1111/j.1365-3164.2008.00692.x 
  22. Genco, L., Cantelli, M., Noto, M., et al. (2023). Alopecia Areata after COVID-19 Vaccines. Skin Appendage Disorders, 9(2), 141–143. https://doi.org/10.1159/000528719
  23. Guo, E. L., & Katta, R. (2017). Diet and hair loss: effects of nutrient deficiency and supplement use. Dermatology Practical & Conceptual, 1–10. https://doi.org/10.5826/dpc.0701a01 
  24. Malhotra, K., & Madke, B. (2023). An updated review on current treatment of alopecia areata and newer therapeutic options. International Journal of Trichology, 15(1), 3. https://doi.org/10.4103/ijt.ijt_28_21 
  25. Ezekwe, N., King, M., & Hollinger, J. C. (2020). The Use of Natural Ingredients in the Treatment of Alopecias with an Emphasis on Central Centrifugal Cicatricial Alopecia: A Systematic Review. PubMed Central (PMC). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7595365/
  26. Thompson, J. M., Mirza, M. A., Park, M. K., et al. (2017). The role of micronutrients in alopecia areata: a review. American Journal of Clinical Dermatology, 18(5), 663–679. https://doi.org/10.1007/s40257-017-0285-x
  27. Ozmen, I., Caliskan, E., Arca, E., et al. (2015). Efficacy of aromatherapy in the treatment of localized alopecia areata: A double-blind placebo controlled study. GüLhane Tıp Dergisi, 57(3), 233. https://doi.org/10.5455/gulhane.38258
  28. Chen, Q., Tao, Y., Wang, L., et al. (2020). A randomized controlled clinical study of acupuncture therapy for Seborrheic alopecia in young and middle ages. Medicine, 99(17), e19842. https://doi.org/10.1097/md.0000000000019842 
  29. Liu, Z., & Liu, X. (2023). Gut microbiome, metabolome and alopecia areata. Frontiers in Microbiology, 14. https://doi.org/10.3389/fmicb.2023.1281660

Noticias